top of page

Nouvelles & Publications 

Dejad que las instituciones funcionen

Dejad que las instituciones funcionen

Situación política de Chile



Chile pasó de un 97,53% de participación de votantes en el plebiscito de 1988 a un 53,35% en 2017 (1) , mientras que experimentó crecimiento promedio del PIB del 5,17% en el periodo 1984 - 2016 a un 1,3% anual promedio en 2017 y 2018.


¿Existe una correlación entre crecimiento económico y participación ciudadana?


En los tiempo de Dictadura, y de la mano de los « Chicago boys » (2) , Chile fue dando en concesiones, desde los años 80, diferentes empresas y servicios del Estado (o lo que periodista María Olivia Monckeberg denominó "El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno » (3)), logrando un importante remonte económico debido a la apertura de la economía y al optimismo de los inversores extranjeros, logrando así el llamado « Primer y Segundo Milagros de Chile (4) »… pero estos milagros económicos significaron grandes pérdidas para el Estado y enriquecieron ilícitamente a un grupo selecto de personas ligadas al poder.


En los años 90, Chile comenzó los llamados « Gobiernos de transición democrática » (5) , donde el modelo no sólo se mantuvo, sino que se agudizó y extendió a otras plataformas del Estado, como : servicios públicos, carreteras, pensiones, etc.; y de forma silenciosa en el subconsciente de una nación, se nos fue quedando en la retina y en el fondo de nuestras creencias que el manejo de las instituciones y sus ineficiencias deben corregirse mediante el traspaso de responsabilidades a las personas más competentes para operarlo, y creer ciegamente que está en buenas manos, tomando como única medida los beneficios económicos (aunque estos sean privados).


Las reivindicaciones sociales del Estado, tales como una nueva constitución y la nacionalización de empresas del Estado (que fueron bandera de lucha para los líderes democráticamente electos) fueron aplazadas bajo la consigna de la « imposibilidad técnica » y se transformaron en « Reformas », unas más emblemáticas que otras, mientras que la lucha de derechos ciudadanos, tales como justicia por los crímenes de Dictadura y la entrega de los paraderos de los Detenidos Desaparecidos, se transformaron en demandas estigmatizadas como « comunistas », igualándolas con la utopía bolchevique.


Se hizo recurrente la frase : « debemos dejar que las instituciones funciones », una linea bastante conveniente que permitía por un lado dar respuesta a las demandas ciudadanas, apelando que la democracia en este periodo era débil, y que la única opción posible era entregar el mando a quienes democráticamente habrían sido elegidos para liderar el país. Por otro lado, la frase tranquilizaba a aquellos que sabían que las instituciones seguían estando trabadas, y que tanto el poder judicial como legislativo contaban con una amplia presencia de participantes activos de la recién acabada Dictadura.


Chile aprendió a confiar, la batalla se había ganado.


La bonanza económica que trajo la entrada de capitales extranjeros a fines de los años 90 (asociadas a la explotación y privatización de materias primas y recursos no renovables), y la política de libre mercado sostenida en los últimos 30 años, permitió un crecimiento del 129,1% del PIB en la década 1990 - 2000, un 120,7% en la década 2000 - 2010, incluso con un asombroso « moderado » crecimiento del 40% en la década 2000-2019 (6)(7) , y los resultados estaban a la vista: Chile se convirtió en el país con mayor movilidad social de la OCDE en 2018 (8) y el país más competitivo del región en 2018 (9) según el Wold Economic Forum.


Chile fue noticia en todos los medios por su fortaleza económica, estabilidad política y bajos índices de corrupción… hasta el año 2019, cuando se ubica en el lugar Nº 42 del ranking de competitividad económica (10) del Institute for Management Development (11) (IMD) de Suiza, siendo el país que más retrocede en 2019.



Ante todo debemos destacar el remonte de los países asiáticos y de medio oriente; países con economías débiles en los últimos años que han sabido atraer a los inversionistas internacionales, a través de la fuerte obertura de sus economías así como también las garantías ofrecidas.


Las preguntas son lógicas : ¿Han cambiado las condiciones para hacer negocios en Chile en los últimos dos años? ¿Existe una razón única por la cual la competitividad ha caído?


Para ambas preguntas la respuesta es negativa. Las reformas tributarias se han enfocado en incentivar la inversión, las condiciones de explotación de materias primas no han sido fuertemente ajustadas, y no se han implementado reformas laborales que desincentiven la creación de nuevos empleos: Por otra parte, existen diversos factores que afectan la competitividad de un país, ya sea su infraestructura, ambiente económico, educación y salud, tecnologías, e innovación y la confianza en sus instituciones (12).


Figura 1 : Comparación de competitividad de Chile y la région.

Fuente : Ranking Baker Mckenzie de 2017



Entonces, ¿cuál de todos estos factores han cambiado?


Probablemente todos han experimentado una variación, sin embargo existe uno que resulta interesante destacar y analizar su impacto : La confianza en las instituciones.


Chile es un país que tiende a facilitar los negocios, tanto la creación de empresas como las importaciones y exportaciones tienen los más altos niveles de « facilidad » de la región, y las barreras culturales para la inversión no han cambiado en los últimos años. Los casos de corrupción han sido históricamente aislados, o al menos de manera pública, sin embargo se han tornado cada vez más frecuentes.


Desde el año 2015 y hasta la fecha, CIPER Chile (13) ha hecho público uno de los escándalos de corrupción y financiamientos ilegal de la política chilena más grande que se ha tenido en la historia, vinculando no sólo a funcionaros públicos actualmente vigentes, sino que además al actual Presidente, ex-Presidentes, Diputados, Senadores, Servicio de Impuestos Internos, y a familiares del ex Dictador Augusto Pinochet (cuyo yerno es el actual presidente del directorio de la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH, principal fuente de litio en Chile y una de las más importantes del mundo, siendo accionista mayoritario luego de la privatización efectuada tiempos de Dictadura), vinculando así el financiamiento de campañas a través de la generación de facturas falsas a cambio de favores políticos al momento de la creación y promulgación de leyes tributarias, entre otros (14).


Ligado al mismo caso de corrupción se encuentra el « Caso CORPESCA », donde se aprobó privatizar la explotación marítima de Chile en una concesión entregada 7 familias, a cambio de pago de financiamiento de campañas policías, también utilizando el método de facturas falsas, involucrando a más de 15 diputados y a diferentes empresas lobby (15).


Por otro lado, en 2019 se ha revelado el que podría ser el más serio caso de cohecho entre narcotraficantes y políticos, precisamente a través del Partido Socialista de Chile, donde los alcaldes han contratado narco traficantes para aumentar el padrón electoral, creando el concepto de « militantes ficha », permitiéndoles tanto realizar lavado de dinero como aseguramiento de cargos para futuras elecciones, a cambio de contacto con jueces, inmunidad policial y libertad de acción en sus « negocios ». Se estima que en algunas comunas de Santiago, el padrón electoral ligado al narcotráfico podría llegar hasta el 20%.


¿Cómo fue que Chile pasó de un país sin corrupción a un país con una situación de este tipo?

La respuesta : Los chilenos dejaron que las instituciones funcionaran, y las instituciones funcionaron sin una fiscalización activa.


La ciudadanía se acostumbró a externalizar los servicios, incluso aquellos que tienen directa relación con la justicia, a la promulgar leyes e incluso a dirigir un país y, al igual que la privatización de los recursos, algunos que se han estado enriqueciendo ilegalmente, creando redes lobby, negociando entre pasillos y desconectándose cada vez más de la realidad.


Por otra parte, la desconexión entre la clase política y la realidad de los chilenos se traduce en niveles altísimos de disconformidad y una desilusión generalizada en la política, lo que genera menor participación y, por consiguiente, menos fiscalización de las instituciones por parte de la ciudadanía. A modo de ejemplo, en Chile, el salario de un Senador es más alto quel del Vicepresidente de los Estados Unidos (261.000 USD contra 230.700 (16)), mientras que según la OCDE el salario mínimo es el quinto menor y la desigualdad salarial la mayor de todos los países miembros (17). Esto se traduce en políticos millonarios que no viven en la misma realidad que los ciudadanos y que se transforman en empresario en el corto plazo, por ende, priorizarán sus negocios personales al momento de hacer política.


Figura 2 : Comparación de salarios mínimos entre los países de la OCDE.

Fuente : Sitio web de la OCDE


Figura 3 : Comparación diferencia en los niveles de salarios de los países de la OCDE.

Fuente : Sitio web de la OCDE.


No solo el sistema político se ha visto afectado, otras instituciones civiles como Carabineros, la Armada, y el sistema judicial han llegado a niveles históricos de desaprobación. Este año, el Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT) de Chile, Jorge Jaraquemada Roblero, explicó en una entrevista al diario electrónico El Mostrador que “si el semáforo de la confianza está bajo el 30% el semáforo está en rojo y lamentablemente si uno mira el semáforo de instituciones políticas que son pilares de nuestro sistema democrático, hoy están en rojo, están bajo ese porcentaje” (18).


En el índice de Percepción de la Corrupción IPC 2017, elaborado por Transparency International, se muestran los resultados históricos que ha obtenido Chile en este ranking de percepción de corrupción internacional, recogiendo la opinión de empresarios y analistas de 180 países del mundo. Históricamente, Chile varía entre la posición 17 y 25, obteniendo en la última medición el lugar 26; es de destacar también la tendencia al alza desde 2014 y que no se han tomado en consideración los casos más reciente previamente detallados.


Figura 4 : Chile en el Ranking de Percepción de Corrupción Transparency International (Histórico),

Fuente : Encuesta de Corrupción 2018 del instituto Libertad y Desarrollo (19).


¿Esta crisis institucional puede explicar la pérdida de competitividad de Chile?


Lo cierto es que no del todo, pero tiene un impacto claro en la confianza de inversores locales y extranjeros y puede afectar la entrada de capitales extranjeros en el mediano plazo. En la medida que los casos se generalicen y comiencen a involucrar a instituciones completas, la pérdida de la credibilidad y la confianza es una consecuencia lógica e inevitable.


Dejar las instituciones funcionar sin la activa fiscalización y control por parte de la ciudadanía, equivale a firmar un contrato de libre explotación sin hacer nunca una auditoría o control del servicio prometido, lo que incentiva el abuso de normas y reglas mínimas que se asumen conocidas y aceptadas por ambas partes, llevando a una desconexión y un descontento cada vez mayor, y que en el caso de la política, genera menos interés en participar.


Latinoamérica tiene muchos casos de corrupción que llevaron a países inmensamente ricos a resecciones brutales, como lo son Argentina y Brasil, y en el caso de Chile el impacto puede incluso afectar la credibilidad de los organismos internacionales a los que pertenece, como la Alianza del Pacífico, y con ello frenar el desarrollo económico de la región, o bien quedar aislado del mismo.


Chile aún se encuentra liderando la región en términos de competitividad, por lo que es muy importante frenar la escalada de casos de corrupción. Se deben transparentar los hechos y sus implicados, tomando todas las acciones legales necesarias para dar seguridad a la ciudadanía que nadie se encuentra sobre la ley y que la fiscalización es posible y real.


Dejar que las instituciones funciones es simplemente desligarse de la realidad, y no hacerse cargo del país en el que se vive, quizás, lo correcto sea vigilar activamente que las instituciones funcionen, implicarse, participar, opinar y exigir las acciones adecuadas cuando sea necesario.

 

1. https://www.servel.cl/estadisticas-de-participacion-a-nivel-nacional/

2. Chicago Boys es una denominación aparecida en los años 1970 que hace referencia a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, donde aprendieron de las ideas económicas de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.

3. Monckeberg, María Olivia (2001) "El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno", Ediciones B, Santiago de Chile.

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_de_Chile

5. Existen diferentes opiniones respecto a cuando finalizó la transición a la democracia, siendo la más aceptada el año 2005 tras la histórica reforma a la constitución de 1980 y con la declaración del presidente Ricardo Lagos : « Ahora podemos decir que la transición en Chile ha concluido ». https://archive.is/20120703141018/ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=34483

6. Fondo Monetario Internacional. «Evolución histórica del PIB nominal»

7. Banco Mundial. «Evolución histórica el PIB per cápita nominal»

8. https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility_9789264301085-en#page4

9. http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017–2018.pdf

10. El ranking es elaborado por la escuela suiza de negocios IMD desde 1989, donde incorporan 235 indicadores sobre 63 países del mundo en cuatro categorías: Desempeño económico, infraestructura, y eficiencia gubernamental y del sector privado.

11. https://www.imd.org/wcc/world-competitiveness-center-rankings/world-competitiveness-ranking-2019/

12. Basado en los factores de competitividad del ranking Baker Mckenzie de 2017

13. Centro de Investigación Periodística : https://ciperchile.cl/

14. Todos los artículos en : https://ciperchile.cl/especiales/financiamiento-irregular-politica/

15. https://ciperchile.cl/2015/04/22/financiamiento-ilegal-de-la-politica-los-pagos-de-las-pesqueras/

16. USgovinfo.about.com

17. https://data.oecd.org/earnwage/wage-levels.htm#indicator-chart

18. https://www.elmostrador.cl/dia/2019/05/30/presidente-del-cplt-el-semaforo-de-la-confianza-en-instituciones-pilares-de-nuestro-sistema-democratico-hoy-esta-en-rojo/

19. https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/09/Serie-Informe-Soc.-y-Politica-166-Agosto.pdf

 

Carlos Contreras Ch.

Délégué des Affaires pour Chili

Chambre de Commerce Latino-Américaine.



bottom of page